la torre de la calahorra

En el lado opuesto del Puente Romano donde se encuentra La Mezquita Catedral o el Arco del Triunfo, posa impresionantemente bello un torreón que tiene cientos de años. La Torre de la Calahorra es una pequeña fortaleza que pese a sufrir varias construcciones y ampliaciones, no fue hasta el año 2007 cuando se finiquitaron sus arreglos, dejando completamente reconstruida su maravillosa estructura interna y externa. Esta restauración final fue realizada bajo el marco del Plan de Actuaciones en el Puente Romano de Córdoba , propulsado por la Junta de Andalucía. 

La Torre de la Calahorra fue reconocida en el año 1931 como conjunto Histórico-Artístico junto con el Puente Romano y su puerta (Arco del Triunfo). Además, al formar parte del Centro Histórico de Córdoba, es también Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Desde esta torre se pueden disfrutar de vistas privilegiadas desde la zona sur de Córdoba. A orillas del Río Guadalquivir, se tiene una visión periférica de toda la ribera del río, de la Mezquita Catedral, y de gran parte de Córdoba. Estamos ante uno de los lugares más bellos de una ciudad que es en sí misma la referencia en el marco del Patrimonio de la Humanidad.

la torre de la calahorra 2

Historia de La Torre de la Calahorra

Aunque en numerosas ocasiones se ha tratado de determinar un origen e historia generalmente aceptado por todos, La Torre de la Calahorra no goza de una teoría reconocida por los expertos en la materia. Aún así, es bien sabido que la construcción de esta torre fue clave estratégica en la defensiva a la entrada principal de la ciudad. Hablamos de un elemento defensivo de nivel, en una época donde la violencia y el combate estaban a la orden del día. Tanto era así, que la entrada a la ciudad por la zona del río estaba muy desprotegida, por lo que se decidió construir la torre, que dotó a esta zona una mayor seguridad. 

Se especula con el hecho de que en principio eran dos torres conectadas entre sí por un arco en su zona central, siendo alrededor del año 1369 cuando Enrique II de Trastámara decidió edificar una tercera torre en el centro. Este hecho fue bastante relevante, ya que cuando eran dos torres, la entrada al puente se hacía justo por debajo del arco que las unía. Sin embargo, al ocupar dicho espacio, la entrada al puente se tuvo que modificar, dando origen a la bifurcación que vemos hoy en día.

Sistema defensivo

Aunque pueda parecer una simple torre en mitad de la nada, proyectando aquellos tiempos, la realidad es que era más que suficiente. Su sistema defensivo era impresionante. Sus muros eran prácticamente impenetrables y su foso bastante profundo. Su tamaño y espacio permitía la colocación de cañones y artillería, cuyo rango de disparo era enorme. Y sus numerosas almenas permitían a los soldados tener protección a su vez posibilidades para atacar.

Como curiosidad, la torre tuvo otros usos también, destacando su función de cárcel durante el Siglo XVIII, o siendo zona de cuarentena durante la epidemia de los tabardillos.

Museo vivo de Al-Ándalus

En la actualidad, la torre alberga en su interior el Museo Vivo de Al-Ándalus, uno de los mejores ejemplos de la convivencia entre culturas y multiculturalidad. En sus 8 salas, podremos aprender en profundidad sobre la historia de los musulmanes, cristianos y judíos en Córdoba. Realmente, es uno de los museos con mayor valor pedagógico e histórico que conocemos.

museo vivo de al andalus torre de la calahorra

Deja una respuesta