Imprescindibles que ver en la Judería de Córdoba
La Judería de Córdoba es uno de los barrios más antiguos y conocidos de esta ciudad andaluza. Nombrado así por el pueblo judío que habitaba la zona del siglo X al XV, se caracteriza por su laberíntica distribución de las calles y rincones con encanto en cada esquina.
La característica distribución de los edificios, formando estas pequeñas calzadas y callejones sin salida, data de la época de los musulmanes. Diseñados así para gozar de sombra la mayor parte del día, y crear espacios frescos como recónditos patios con fuentes.
Este barrio, al estar localizado al noroeste de la Mezquita Catedral, todo el que quiera visitar Córdoba tiene que pasar en algún momento por sus calles. Recorrer sus sinuosos callejones en verano, puede llegar a ser uno de los mejores planes para este verano, es por ello que desde APIT Córdoba os enumeramos los imprescindibles que no te puedes perder en la Judería de Córdoba.
Puerta de Almodóvar
Delimitando la Judería por el oeste, encontramos la puerta de Almodóvar, uno de los accesos que tenían las antiguas murallas de Córdoba. Su nombre se debe a que abría el camino que conducía a la Villa de Almodóvar. Aunque su origen se remonta a la época musulmana, su actual construcción es en su mayoría obra cristiana.
Sinagoga de Córdoba
Este templo judío construido en el siglo XIV, es uno de los tesoros más destacados de este barrio. La sinagoga de Córdoba es la única que hay en Andalucía, y la tercera mejor conservada de la época medieval en toda España.
Gracias a una acertada restauración se puede apreciar al completo la estructura original con su característico estilo mudéjar y elementos góticos. Visitando esta magnífica obra de arte arquitectónica encontrarás cinco salas separadas por arcos de herradura y columnas de mármol.
Tras la expulsión de los judíos por los Reyes Católicos, ha tenido distintos usos muy variados: desde hospital para enfermos de rabia hasta sede de la cofradía del gremio de zapateros. En la actualidad, se trata de un importante centro cultural y turístico para la ciudad cordobesa, donde se celebran variados eventos y exposiciones.
Capilla mudéjar de San Bartolomé
Situada dentro de la actual Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba, lo que era el antiguo Hospital del Cardenal Salazar, encontramos la Capilla de San Bartolomé de Córdoba. Uno de los mejores ejemplos junto con la Sinagoga de Córdoba de la arquitectura de estilo mudéjar.
Esta magnífica edificación datada del siglo XIV al XV está compuesta por una sola sala. En la entrada cuenta con un pórtico principal de triple arcada y una bóveda de crucería, destacando en las paredes el zócalo, con un hermoso diseño de azulejos en tonalidades azules y verdes.
Casa de Sefarad
Justo enfrente de la Sinagoga de Córdoba nos topamos con la Casa de Sefarad o Casa de la Memoria. Espacio dedicado a difundir la herencia sefardí y en especial la contribución de los judíos a la historia y la cultura de España. Este templo de sabiduría, cultura y patrimonio judío ofrece salas con variadas exposiciones que tratan temas como el legado del gran filósofo Maimónides o la música y tradiciones religiosas.
Zoco Municipal de Córdoba
Durante la antigüedad, en las calles de la Judería se formaba un gran mercado, con talleres de artesanos y tiendas vendiendo productos de todos los tipos. Con la llegada de productos lujosos de importación y su frenética comercialización, se empezaron a formar los zocos. Estos eran centros de comercio y reunión social donde no sólo se cerraban transacciones económicas sino también componían el corazón de la vida comunitaria.
A día de hoy, el Zoco Municipal de Córdoba, sigue siendo un lugar rebosante de artesanía local gracias a los pequeños comercios que alberga en su interior, como platerías, cerámicas y madera.
Casa Andalusí
Esta edificación además de alojar en su interior el Museo del papel, elemento de suma importancia en la Córdoba Califal, también es un claro ejemplo de vivienda típica de la Judería.
Con su arquitectura mudéjar reflejo de la Córdoba del siglo XII, muestra perfectamente los rasgos característicos de las viviendas en el Al-Ándalus. La decoración, compuesta de detalles árabes con toques andaluces y la distribución de la casa entorno a un patio interior central, crean un ambiente perfecto para entender el estilo de vida morisco.
Calleja del Salmorejo Cordobés
Esta calle debe su nombre a uno de los platos más famosos de la gastronomía cordobesa, el Salmorejo Cordobés. Conocida por su azulejo con los ingredientes y pasos para elaborar esta receta tan típica, representa mucho más que eso.
Es considerado un claro símbolo de identidad cultural y continuidad histórica desde la época árabe cuando la ciudad era la capital de Al-Ándalus (la España musulmana). Lugar de gran importancia para el patrimonio culinario de Córdoba, muestra lo arraigada que está la gastronomía en la sociedad española.
Calleja de las Flores
Situada en pleno casco antiguo, cerca de la Mezquita-Catedral, encontramos esta encantadora calle empedrada. Caracterizada por sus paredes blancas y llenas de macetas con flores es habitualmente fotografiada por la visión que ofrece de la Mezquita-Catedral.
Al final de la calle descubrimos una pequeña plazoleta con una fuente, lugar de descanso para muchos turistas. Esta, que en antaño fue un patio de vecinos, ahora alberga tiendas de souvenirs y recuerdos para los visitantes.
Calleja del Pañuelo
Su verdadero nombre es calle de Pedro Jiménez, sin embargo, es mayormente conocida como la Calleja del Pañuelo por su característica anchura.
De estilo morisco, su anchura no es mayor que la longitud de los pañuelos que los caballeros llevaban en las solapas de sus trajes, alrededor de 50 centímetros. Esta calle conecta la plaza de la Concha con otra mucho más pequeña considerada por algunos la plaza más pequeña del mundo. En ella, se puede disfrutar de un espacio íntimo donde sólo se escucha el murmullo del agua de una pequeña fuente y el ambiente está cargado del aroma del azahar.