curiosidades de la Mezquita de Córdoba

¿Conoces estas curiosidades de la Mezquita de Córdoba?

Adentrarse en la historia de la Mezquita de Córdoba es descubrir un sinfín de leyendas y curiosidades que realzan la magia de este majestuoso monumento. Desde su construcción en el año 785, fue uno de los edificios más relevantes del arte omeya hispanomusulmán, así como, un referente cultural en el mundo Occidental.

Gracias a que su silueta sobresale por encima del barrio antiguo, podemos contemplar este Patrimonio de la Humanidad desde casi cualquier punto. Pero lo que no podemos ver tan fácilmente, son los secretos que esconden sus piedras y muros, y que hoy, vamos a desvelarte. Quédate para descubrir más a fondo estas curiosidades de la Mezquita de Córdoba.

El alminar escondido

Algunos restos del alminar primitivo que erigió Abderramán III en el siglo X y donde se encontraba el monarca enterrado, son aún visibles. Aunque están rodeados por la torre-campanario que hoy en día conocemos, la cual es una obra del siglo XVI ejecutada por Hernán Ruiz III.

Para poder admirar las vistas del monumento y de la ciudad que ofrece el campanario, tendremos que subir sus 203 escalones. Pero el esfuerzo merecerá la pena.

El patio de los naranjos no siempre dio naranjos

La construcción del Patio de los Naranjos de la Mezquita de Córdoba se inició bajo el mandato de Abderramán I. Sin embargo, en sus inicios estaba cubierto de olivos, laureles y cipreses.

Era el lugar ideal para las abluciones de los creyentes musulmanes. Ofrecía un pórtico al aire libre donde los fieles podían orar, pero también, un espacio donde impartir clases o incluso, donde realizar juicios.

Sin embargo, el patio que conocemos en el presente es muy diferente al original. El pavimento actual de piedra era entonces de arena, los árboles fueron sustituidos por naranjos y la fuente central hoy en día tiene decoración barroca.

patios naranjos Mezquita de Córdoba

Las semillas de la Mezquita en Japón

Después del atentado de Hiroshima, un monje jesuita japonés pidió semillas de los naranjos del Patio de la Mezquita de Córdoba. Con ellas, crearían un jardín dedicado a la paz en memoria de las víctimas de la bomba atómica.

La admiración de Carlos V

Cuando los reyes cristianos llegaron a Córdoba, quedaron asombrados por la belleza y espectacularidad de la Mezquita. Fueron ellos los que insistieron en conservar las bellezas arquitectónicas del recinto, yendo en contra de obispos y sacerdotes. Sin embargo, ese deseo no siempre se respetó.

Tras ciertas modificaciones que se llevaron a cabo en el siglo XVI, cuenta la leyenda apócrifa que Carlos V dijo <<habéis destruido lo que era único en el mundo, y habéis puesto en su lugar lo que se puede ver en todas partes>>. Sin embargo, ninguna fuente ha confirmado tales palabras.

A pesar de todo, la Mezquita-Catedral de Córdoba siguió siendo una de las joyas artísticas más importantes del mundo.

Un cementerio de famosos

En la Mezquita-Catedral de Córdoba están enterrados algunos personajes históricos, como Luis de Góngora,  El Inca Garcilaso de la Vega y Pablo Céspedes.

La estrella de los deseos

¿Sabías que existe una estrella de los deseos? Se encuentra en una esquina de la Mezquita, junto a la calle Torrijos. La gente conocedora de esta leyenda suele tocarla para que le concedan un deseo.

Franco y la Mezquita

Con el motivo de la visita del Rey Faisal de Arabia Saudita a Córdoba, éste propuso pagar el desmontaje del Crucero Catedralicio y su traslado piedra a piedra y reconstrucción en cualquier otro lugar. Franco escuchó la propuesta y le manifestó, diplomáticamente, al monarca saudí su disposición a ser receptivo a tal idea. Pero, oído la opinión de los más importantes especialistas en Historia y Arquitectura, la idea fue rechazada.

coro de la Mezquita de Córdoba

El túnel secreto subterráneo

Siempre ha existido la creencia de que existía un túnel subterráneo que comunicaba la ciudad palatina de Medina Azahara con la Mezquita. Dicho túnel nunca ha sido descubierto. No obstante, sí que se han hallado otros tantos túneles, pero que no están preparados para el paso seguro de personas.

El significado de las piedras azules

En el Patio de los Naranjos de la Mezquita podemos observar unas piedras cuadradas de jaspe azulado. Se creía que era la entrada de algún pasaje secreto, un lugar donde encarcelaban a los cristianos o un cementerio. Sin embargo, la realidad es que señalaba la situación de un depósito de agua.

El Mihrab no mira a la meca

El Mihrab es uno de los tesoros que guarda la Mezquita de Córdoba en el muro sur. Es uno de los rincones más sagrados del monumento. Consagrado a los rezos, recoge una delicada decoración.

En esta joya es donde se guardaba el ejemplar del Corán y desde donde el imán dirigía sus plegarias. Para su construcción, se inspiraron en el Mihrab de la Mezquita de Damasco. Aunque, a diferencia del resto, el de la Mezquita de Córdoba mira hacia al sur, y no hacia la Meca. Algunos historiadores piensan que se debe a que en realidad se siguió el trazado del antiguo cardo romano.

curiosidades de la Mezquita de Córdoba

En cuanto a leyendas e historias, la Mezquita Catedral de Córdoba guarda muchas otras en su interior. Por lo que, si quieres descubrir su histórico pasado, no dudes en realizar una visita guiada de la mano de los guías oficiales de la ciudad. Somos Guías de Turismo-Intérpretes del Patrimonio y estamos debidamente identificados con la Habilitación oficial de la Junta de Andalucía y la Autorización del Cabildo Catedralicio, colocadas en el portacarnets de GUÍAS DE ESPAÑA.