medina-azahara cordoa

La ciudad palatina de Medina Azahara, que traducida del árabe significa ‘La ciudad brillante’, fue erigida durante el reinado del primer Califa de Córdoba, Abderramán III, a los pies de Sierra Morena y a unos 8km aproximadamente de la ciudad de Córdoba. La idea de su construcción residía en la fundación de una ciudad que reflejara el símbolo del poder que tenía por aquel entonces el califato. En esta se pretendía concentrar a las mentes más brillantes y a los políticos más influyentes de la sociedad musulmana. Actualmente, el yacimiento de Medina Azahara está considerado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, y en el año 1923 fue declarado Bien de Interés Cultural como Monumento. En 2019, la ciudad palatina de Medina Azahara fue visitada por más de 250.000 personas.

Historia de Medina Azahara

Como hemos mencionado antes, Medina Azahara se construyó bajo el reinado del primer califa de Al-Ándalus, Abderramán III. Esta construcción responde a la tradición de que cuando se funda un nuevo califato, debe erigirse una nueva ciudad como símbolo de su poder y grandeza. De esta manera, se pretende mostrar superioridad con respecto a sus enemigos y contrarios, como en este caso, los fatimíes de Ifriqiyya (Norte de África). Se especula que el nombre se tomó en referencia a Azahara, la mujer más querida del califa. Sin embargo, también existen otras teorías que afirman que se debe al significado ‘Brillante’ de la palabra al-Zahrá.

La construcción comenzó a finales del año 936 de la era cristiana, durando unos 40 años, a cargo de Maslama ben Abdallah. En los años 945, ya pudo la corte trasladarse a la ciudad. Como podemos imaginar, el coste de tal ciudad fue elevadísimo.

No llegando ni a sus 100 años de vida, la ciudad quedó hecha pedazos ya que fue saqueada por los bereberes en el año 1010, debido a la Guerra Civil que acabó con el Califato de Córdoba. La encarnizada lucha y los numerosos incendios dejaron la ciudad hecha un desastre. Ya en años posteriores a estos hechos, Medina Azahara se usó como cantera para abastecer otro tipo de construcciones.

Descubrimiento y excavaciones

Antes de conocer la ciudad palatina, el yacimiento donde se encuentra se denominaba Córdoba La Vieja. Y se pensaba que se correspondía con las primeras construcciones romanas en Córdoba. Sin embargo, en el Siglo XVII, Pedro Díaz de Rivas determinó que aquellos restos no eran romanos, sino musulmanes, de un castillo del Califa Abderramán III. Como vemos hoy día, no estaba nada desencaminado.

En el Siglo XX se empezaron a realizar las primeras excavaciones de manera oficial, con las que se comprobaron lo que hace unos años se afirmaba. Hasta la Guerra Civil, se fueron realizando excavaciones de manera progresiva, y se fueron encontrando cada vez más restos.

En el Siglo XXI, se calcula que poco más de un 10% de la superficie intramuros de la ciudad palacio se ha excavado. Se han realizado además varias campañas de restauración desde el año 2001 hasta la actualidad. Se han restaurado la zona del alcázar, la casa de Yafar y la casa de la Alberca. También, se ha trabajado en el Salón Rico que consta de tres fases y que aún no se ha terminado.

Museo de Medina Azahara

El centro de visitantes de Medina Azahara dispone de de un museo que fue inaugurado por la Reina emérita Sofía en el año 2009. El museo es una construcción moderna y vanguardista que se encuentra semisoterrada, por lo que el impacto visual con su entorno es mínimo. En este se encuentran varios espacios donde se presentan exposiciones y se cuenta la historia de la ciudad palatina a la perfección. En el año 2010, el museo de Medina Azahara recibió el Premio Aga Khan de Arquitectura, uno de los reconocimientos más importantes con respecto a arquitectura musulmana.

Deja una respuesta