tradiciones navideñas de cordoba

Aunque la navidad en sí ya pudiéramos considerarla como una tradición en Córdoba (Y en prácticamente el resto del mundo) si que es cierto que cuando llega esta época del año, tenemos un montón de pequeñas tradiciones, hábitos y costumbres que cada año no dejamos de repetir. Hoy daremos un breve repaso por estas tradiciones, para que no se te pase disfrutar de ninguna.

El portal de belén: En Al-Ándalus, los mozárabes creaban una unas maquetas de ciudad de dulce. Muchos consideran este como el origen de El portal de Belén. Dicha costumbre también fue acogida por los musulmanes. Pese a esta creencia, los belenes proceden de Italia en el Siglo XIV, y es desde aquí cuando se traslada al mundo entero la tradición de colocar la escena del nacimiento de Jesús cuando llega la navidad. En España lo introdujo Carlos III en la nobleza (era Rey de Nápoles antes de serlo de España).

Poco a poco, el pueblo también fue acogiendo esta tradición, experimentando además una evolución a la hora de montar el Belén muy curiosa, cada una con su estilo y curiosidades y cada vez más grandes. Se van añadiendo nuevas escenas relacionadas con la natividad. Los belenes cada vez más bonitos y complejos. En Rute de Córdoba tenemos el belén de chocolate más grande del mundo,.de unos 65 metros cuadrados

El alumbrado: Alumbrar las calles durante los días de navidad es una de las  costumbres más bonitas de las que podemos disfrutar. Especialmente cuando tienes una de las ciudades más bonitas de Córdoba. No solo el centro, sino también muchos barrios disfrutan de una iluminación preciosa que viste la ciudad. Este año el Ayuntamiento ha instalado en el centro de Córdoba, en el bulevar de la calle Cruz Conde un alumbrado muy bonito y llamativo con pases musicales que están siendo toda una sensación.

Los villancicos: Estas canciones populares de temática navideña constituyen una de las costumbres más arraigadas que tenemos en estas fechas. Se originaron en el Siglo XV en la península, y su nombre procede de la palabra villanos (habitantes de una villa). La temática de sus letras rara vez era religiosa, más bien se cantaba por amor, burlas o noticias. En cuanto a su estructura, el estribillo se cantaba a varias voces y se relacionaba directamente con el zejel, una forma poética mozárabe que en Al-Ándalus era canción. En el Siglo XVI incluye a la música como medida evangelizadora, pasando los villancicos a ser una de las partes fundamentales de las festividades religiosas.

Los Reyes Magos: Navidades.. épocas de familia, fraternidad y regalos. El evangelio cuenta que tres Reyes Magos vinieron de Oriente siguiendo una estrella para ver nacer al niño Jesús, regalándole oro, mirra e incienso. En la actualidad, el día 6 de Enero las familias entregan regalos a sus seres queridos en simbolización de este acontecimiento. El Día de antes se celebra en las ciudades las cabalgatas de los Reyes Magos, donde varias cabalgatas recorren la ciudad lanzando regalos y caramelos para el disfrute de los más pequeños.

 

Deja una respuesta